Contraloría: MEP brinda servicio deficiente de educación a jóvenes y adultos
Disminución en la cobertura del servicio
El Ministerio de Educación Pública (MEP) brinda un servicio de educación deficiente a estudiantes jóvenes y adultos, según detalla el reciente informe de auditoría que realizó la Contraloría General de la República (CGR), a la cartera.
De acuerdo con el informe N° DFOE-CAP-IAD-00008-2023, los parámetros e indicadores definidos para una prestación de servicio eficiente son menores.
La cobertura del servicio, la disponibilidad de internet en los centros educativos, el seguimiento a las capacidades docentes requeridas, los niveles de aprobación y la tendencia de la inversión por estudiante, reflejan resultados menores a los parámetros e indicadores definidos, se lee en el documento.
Asimismo, la CGR indica que, en términos de eficacia, la cobertura del servicio ha experimentado una disminución general, pasando del 7,6% al 7,1% de la población objetivo entre 2019 y 2022.
Este descenso limita las mejoras en las condiciones laborales y familiares de los beneficiarios, incumpliendo la citada meta 4.4 referentes a aumentar las personas jóvenes y adultas que tienen las competencias técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Además, la utilización de técnicas de mediación pedagógica destinadas a niños y adolescentes, en lugar de abordar las necesidades específicas de enseñanza de adultos, genera limitaciones significativas en el seguimiento, capacitación y estandarización de prácticas educativas adecuadas.
Infraestructura educativa
El informe también aborda la infraestructura educativa, donde se recopiló información a través de los mismos docentes.
Un 58% indicó que los centros educativos facilitan la prestación del servicio, considerando el estado de las aulas, la disposición de agua potable, los servicios sanitarios y las áreas comunes.
No obstante, el 18,2% de los Colegios Nocturnos, el 7,6% de los CINDEA y el 2,8%, de los IPEC cuentan con órdenes sanitarias que representan riesgos de seguridad.
"Los centros educativos no cuentan con condiciones óptimas para el acceso a internet, lo que limita la capacidad de docentes y estudiantes a potencializar recursos educativos y métodos de aprendizaje.
Al respecto, ninguna de las Escuelas Nocturnas cumple con el mínimo establecido de ancho de banda, y únicamente un 4,3% de los Colegios Nocturnos, un 9,5%, de los CINDEA, un 12,8% de los IPEC y el 30,8% de los CONED cumplen con ese mínimo según la matrícula de cada centro", expuso el órgano contralor.
Otros hallazgos dentro del informe son los siguientes:
- Disminución en la cobertura del servicio, pasando de 100.600 en 2019 a 91.300 personas en 2022
- Ausencia de capacitación a docentes en técnicas para educación de su población objetivo
- Debilidades de infraestructura física y acceso a internet, limitan el acceso a la educación
- Falta de mecanismos o acciones para fomentar la permanencia de estudiantes en el sistema educativo. El promedio general de aprobación decreció de 79.7% a 75.8% (entre 2021-2022)
Ante esto, la Contraloría emitió varias disposiciones al Ministerio de Educación Pública, que instan a implementar acciones que mejoren la cobertura, promuevan la transformación del servicio, garanticen el acceso a internet necesario y mejoren la eficiencia en el otorgamiento de ayudas socioeconómicas.
"Asimismo, que se definan las competencias, los comportamientos asociados y la escala de valoración para el reclutamiento, selección y evaluación del desempeño de docentes a cargo de este servicio, así como establecer un plan de formación permanente en ciencias agógicas", detalla el informe.