Logo

Empresarios en Costa Rica pagan la segunda energía más cara

Industriales reclaman por reducción de costo del insumo para la producción para propiciar mayor inversión y crecimiento económico

Por Gerardo Ruiz | 20 de Nov. 2019 | 12:05 am

(CRHoy.com).- Costa Rica les vende a las empresas la segunda energía eléctrica más cara de Centroamérica, México y Colombia. El costo de ese y otros insumos que se utilizan para la producción pesan en las dificultades que tiene la economía nacional para despegar del letargo en el que cayó.

Este diario, con base en datos del sitio web especializado GlobalPetrolPrices.com, que se dedica a darle seguimiento al costo de los precios retail de insumos como la electricidad, combustibles y gas natural en 150 países, analizó la situación de Costa Rica con respecto a los costos que el empresariado paga por kilovatio hora (kWh) en Centroamérica, México y Colombia.

Y, en materia de costos de la electricidad para la producción, al país solo lo supera Nicaragua, donde las empresas deben pagar $0,24 (centavos de dólar) por cada kWh que consumen en el  proceso productivo.

A marzo de este año, según datos del sitio especializado, ese elemento costaba en tierras costarricenses $0.22 el kWh, el mismo precio al que se vendía en Honduras en ese momento.

Después del costo del kWh en Nicaragua, Costa Rica y Honduras, la brecha se ensancha en cuanto al costo de la electricidad que se usa para la producción.

En Panamá el kWh costaba a marzo $0.20, en El Salvador, $0.19, en Belice, $0.18, en México, $0.17, en Guatemala y República Dominicana, $0.16, mientras que Colombia cobraba por el mismo insumo $0.15.

Un antecedente

¿Realmente las diferencias en el precio del kWh que se cobra en el país con respecto al resto de la región geográfica y económica más cercana puede provocar la salida de empresas agobiadas por el costo de producción? Las respuesta es sí a la luz de los hechos recientes.

Hace menos de un mes la empresa Vidriera Centroamericana (Vicesa), presionada por la disminución en la demanda y el precio de los insumos para producir anunció el cierre parcial de sus operaciones en Costa Rica para trasladarlas a Guatemala.

Uno de los argumentos de la empresa para justificar el cese de operaciones de uno de sus hornos fundidores fue que el costo de la electricidad en mediana tensión es un 46,6% más cara aquí que en Guatemala.

De acuerdo con los datos a marzo que muestra en su sitio web GlobalPetrolPrices.com la diferencia en el costo del kWh entre ambos países a esa altura del presente año era de un 27,2%, más barato en Guatemala.

Las preocupaciones de Vicesa las han reproducido los representantes del sector industrial en repetidas ocasiones, al citar el costo de la electricidad como uno de los lastres que impiden que la producción costarricense logre levantar vuelo de nuevo.

En un tema asociado, por ejemplo, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) desmintió a finales de octubre a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) respecto del precio del búnker, combustible que se utiliza primordialmente para la producción de energía eléctrica. Según los industriales, en el país se paga un 17% más de lo que ese producto cuesta en Guatemala.

"Tomemos como ejemplo el caso de VICESA. Una factura de compra del mes de setiembre de 2019 en Guatemala de su planta hermana VIGUA, tiene un precio por galón de $1,436 puesto en la fábrica. Si se compara con la factura de Recope de Costa Rica del mes de setiembre, precio plantel más transporte, para comparar papas con papas y chayotes con chayotes, resulta en $1,682, datos que reflejan que el precio del búnker en Costa Rica fue de un 17% más caro que en Guatemala", indicó en aquel momento Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la CICR, ante la polémica que despertó entre el Gobierno y los empresarios la salida parcial del país de la emblemática empresa vidriera.

Impacto en el desempleo

El diputado Pedro Muñoz, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), ligó el costo de la electricidad con el elevado desempleo (11,4%, según la Encuesta Continua de Empleo) que desvive al país en la actualidad.

Durante una intervención en el plenario, a principios de noviembre, el legislador se basó en datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de la ONU, para denunciar que en Costa Rica se le cobra a las empresas el costo más alto por electricidad.

Muñoz afirmó que en el 2016, la tarifa industrial por 100.000 kWh 274 kW, fue de $18,47 en Costa Rica, mientras que Belice fue de  $15,23, de $11,03 en El Salvador, de $11,54 en Guatemala, de $12,52 en Guatemala, de $16,45 en Nicaragua, de $10,92 en Panamá y de $19,93 en República Dominicana.

"Esto tiene una incidencia directa en el desempleo (…). Necesitamos entender cómo están las finanzas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para entender porqué estas tarifas son tan caras en Costa Rica, sino, cuál es el futuro que nos espera", reclamó el legislador a propósito del debate de un proyecto de ley que levantará el secretismo en el manejo financiero del ICE.

Según Muñoz, si el Parlamento lograra poner orden en el ICE, mejorarán "los terribles números" que muestra el país en materia de desempeño económico y de igualdad social.

"Si le seguimos alcahuenteando el desorden y las barbaridades al ICE lo que vamos a generar es más pobreza y más desesperación", consideró el diputado.

Comentarios
22 comentarios
OPINIÓNPRO