Logo

¿Es seguro conectarse a una red Wi-Fi pública? Sí, pero con cuidados

Por Erick Murillo | 27 de Sep. 2022 | 12:32 am

(CRHoy.com).-Conectarse a una red inalámbrica abierta podría prestarse para que los cibercriminales puedan ingresar a los dispositivos móviles.

Por supuesto que se puede seguir conectando a redes Wi-Fi públicas, siempre y cuando mantenga una serie de cuidados.

De no hacerlo, se expone a vulneraciones y riesgos como el robo de información, fraudes, malware, phishing, entre otros. No todos los usuarios entienden los riesgos asociados de una red inalámbrica gratuita.

"Muchas personas encuentran en las redes Wi-Fi gratuitas una herramienta muy útil para resolver situaciones de última hora o para evitar consumir los datos del plan móvil; sin embargo, pocas personas reflexionan sobre los riesgos que supone usarlas, ya que, en cuestión de segundos, los cibercriminales pueden adueñarse de información valiosa almacenada en los dispositivos.

Siendo que cada vez es más común encontrar estas redes en cafés, restaurantes y más, resulta de suma importancia entender los riesgos a los que se exponen los usuarios de estas conexiones.", explica Joey Milgram, Gerente General de Soluciones Seguras en Costa Rica.

Múltiples amenazas

Existen distintas amenazas que se generan a través de las conexiones realizadas a redes públicas no seguras, entre las más importantes están:

  • Ataques Man-in-the-Middle (MitM) o "hombre del medio": En este, un atacante intercepta el tráfico que fluye entre un usuario y un servidor de red. Esto le permite leer y espiar todo lo que se lleva a cabo en el tiempo de conexión: páginas web visitadas, documentos enviados, información privada como fotos, videos o incluso contraseñas personales. El atacante necesita instalar un certificado digital malicioso, que requiere el consentimiento del usuario, de otra manera se verán muchas alertas de certificados digitales erróneos. Ambas situaciones son una alerta a estar atentos y desconectarse de esas redes maliciosas.
  • Descarga involuntaria de aplicaciones móviles maliciosas: Según estudios de Check Point, partner de Soluciones Seguras, en el 2020 el 46 % de las organizaciones tenían al menos un empleado que descargaba una aplicación móvil maliciosa sin percatarse.

Recomendaciones

Es por esto que los expertos recomiendan acciones para poder utilizar las redes públicas de forma segura y aprovechar sus ventajas:

  • Utilizar una red privada virtual o VPN: Las redes VPN ofrecen decodificación que permite un nivel de seguridad para su dispositivo móvil. Existen distintos proveedores de aplicaciones, pero lo recomendable es utilizar aquellas que codifican o encriptan los datos enviados. Desactivar la opción de Wi-Fi cuando no se necesita utilizarla.
  • Nunca acepte nuevos certificados digitales o perfiles: En nuevas redes, la instalación de un nuevo certificado digital o un perfil de administración le permite al atacante espiar la comunicación enviada en la red.
  • Ponga atención a advertencias de seguridad: Los dispositivos hoy en día muestran advertencias claras si el certificado digital no corresponde o si la página tiene problemas de seguridad. Hágale caso a las advertencias, y desconéctese de una red que muestra dichas alertas.
  • No realizar operaciones sensibles: No acceder a aplicaciones bancarias, compras en línea o cualquier otra acción que implique el intercambio de datos sensibles como información de tarjetas de crédito.
  • Cambie o desactive la conexión automática: Cambie los ajustes de su dispositivo para que no se conecte automáticamente a las redes Wi-Fi cercanas, o desactive la opción una vez termine de utilizarla. Los ciberdelincuentes pueden acceder a la información aun cuando no está activamente usando el teléfono, mientras esté conectado a dicha red pública.

Protección de tarjetas

Por su parte, la compañía Eset señala que cuando se está fuera de casa puede resultar tentador navegar por la web utilizando puntos de acceso Wi-Fi públicos, ya sea en aeropuertos, hoteles, cafeterías y otros espacios compartidos.

Incluso si se tiene que pagar para unirse a la red, es posible que no sea seguro si los ciberdelincuentes han hecho lo mismo, ya que se puede usar el acceso a una red para espiar los datos de terceros a medida que son ingresados.

Estos son los consejos de la empresa para proteger los datos de tarjeta de crédito:

  • No guardar los detalles de la tarjeta de crédito o débito en el navegador, aunque esto permita ahorrar tiempo la próxima vez que se realice una compra. De esta manera se reducirán considerablemente las posibilidades de que obtengan los datos de una tarjeta si la empresa o plataforma sufre una filtración o si un atacante logra secuestrar la cuenta.
  • Activar la autenticación en dos pasos en todas las cuentas que tengan información sensible. La autenticación en dos pasos reduce las posibilidades de que los atacantes puedan acceder a las cuentas, incluso si obtuvieron las credenciales de acceso.
  • Solo descargar aplicaciones de tiendas oficiales, como la App Store o Google Play.
  • Si se está haciendo alguna compra en línea, solo hacerlo en sitios con HTTPS (debería mostrar un candado en la barra de direcciones del navegador junto a la URL). Esto significa que hay menos posibilidades de que los datos puedan ser interceptados.

"Una práctica siempre recomendable es monitorear los movimientos de nuestras cuentas bancarias y de nuestras tarjetas. Si detecta alguna transacción sospechosa, informe de inmediato al equipo de fraude de su banco/proveedor de tarjeta. Algunas aplicaciones ahora permiten "congelar" todos los gastos en tarjetas específicas hasta determinar si ha habido una violación de seguridad. Hay muchas formas en que los malos obtienen los datos de nuestra tarjeta, pero también podemos hacer muchas cosas para mantenerlos lejos", señala el jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica.

En tanto según un análisis realizado por Kaspersky, en 2021 se descubrieron más de 500 vulnerabilidades en routers, entre ellas 87 críticas.

Las amenazas que se derivan de los enrutadores vulnerables van desde la contaminación del correo electrónico hasta la seguridad física y muchos de estos aparatos pueden estar instalados en redes que dan conexión abierta.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO