Logo
Primary menu

Fiscalía Agrario Ambiental recibe más de 150 denuncias por pesca ilegal

Por Erick Carvajal | 11 de Jun. 2020 | 6:49 am

(CRHoy.com).- La Fiscalía Agrario Ambiental recibe entre 150 y 200 denuncias por pesca ilegal, la mayoría de estas en Puntarenas, según informó el fiscal ambiental, Alejandro Alpízar Arrones.

"La pesca ilegal es cualquier tipo de actividad que no se ajuste a la normativa que establece la Ley de pesca y acuicultura, por ejemplo, lo más básico es que para poder realizar actividades de pesca se necesita una licencia; si una persona lo hace sin contar con ella, es un delito", indicó Alpízar.

Las personas se exponen a multas que van desde los ₡450.000 a ₡34.000.000.

Alpízar indicó que de igual forma hay delitos como la descarga de aletas de tiburón que no vengan adheridas al cuerpo del animal la cual se sanciona de 6 meses a 2 años de prisión.

De igual forma si se usan en la pesca sustancias tóxicas o explosivas, la pena puede llegar a un máximo de 10 años de cárcel.

Además existe un protocolo interinstitucional para atender estos delitos, en el cual trabajaron el Ministerio Público (MP), Incopesca, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Ambiente y Energía y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

"También se lanzó un manual de denuncias dirigido al público; en este se explica que con solo tomar una fotografía en la que se observe la matrícula de una embarcación que se sospecha esté pescando ilegalmente, cualquier persona puede presentar una denuncia; cuando esta llegue al MP, OIJ o Incopesca debe ser recibida, incluso de forma anónima, y sin importar que se desconozca quién es la persona que realiza la actividad", indicó Alpízar.

También se puede llamar al 911, a la línea de denuncias ambientales 1192 o escribir al correo electrónico de la Fiscalía Adjunta Agrario Ambiental: fa_agrario@poder-judicial.go.cr.

Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 59,6 millones de personas participan en el sector primario de la pesca de captura y la acuicultura, y de esta cifra, el 4 por ciento se ubica en América Latina y el Caribe.

"En Costa Rica, implica que pesqueras extranjeras ingresen a nuestras aguas y se lleven los recursos, eso provoca que nuestros pescadores vean una merma en la cantidad de peces, que va disminuyendo año tras año, por lo que ellos, para poder mantener su actividad económica y mantener a sus familias, necesitan pescar cada vez más, lo que genera un efecto negativo en el recurso, pues compiten más por el poco que hay disponible", explicó el Fiscal Ambiental.

Comentarios
0 comentarios