CCSS responde a Contraloría: Asegura que conoce lo invertido en la pandemia
CGR señaló que no se ha definido un proceso integrado para la rendición de cuentas
(CRHoy.com).- La Caja Costarricense de Seguro Social respondió a un estudio de la Contraloría General de la República y asegura que conoce lo invertido en la pandemia en cada proceso de compra.
La CGR cuestionó la falta de información, análisis de costos, razonabilidad de precios y criterios técnicos en la ejecución por más de ¢76 mil millones que hizo la CCSS en las compras de emergencias contra la pandemia por el COVID-19. Así lo evidenció en un estudio realizado por el Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social de la CGR. El dinero ejecutado es parte del Fondo de Contingencias de la CCSS.
CRHoy.com consultó a la Caja sobre estos cuestionamientos y mediante la Oficina de Prensa indicaron que la institución definió controles en el uso de la reserva de contingencia para financiar las necesidades de recursos adicionales en la atención de la emergencia por COVID-19, en apego al marco normativo y legal, señalan autoridades gerenciales.
"El informe publicado por la Contraloría General de la República responde al análisis de una muestra de 58 expedientes de contrataciones excepcionales tramitados al 31 de mayo 2020, por las diferentes unidades de compra institucionales, tanto del nivel central como del nivel local", indicaron.
Gustavo Picado, Gerente Financiero de la CCSS, explicó que "desde agosto del año anterior funcionarios de la Gerencia Financiera- Dirección de Presupuesto han realizado diversas sesiones de trabajo con la Contraloría General de la República, como parte del estudio de auditoría de carácter especial iniciado por este órgano de las contrataciones efectuadas por la CCSS ante la emergencia sanitaria por la COVID-19".
Picado señaló que se definieron un conjunto de acciones de mejorar para fortalecer el proceso de "asignación, control, seguimiento y uso de la información relacionada al Fondo de Contingencias, las cuales fueron conocidas por el Ente Contralor".
La Caja asegura que los fondos se utilizaron en:
- Habilitación y ampliación de los servicios
- Contratación de persona
- Adquisición de pruebas diagnósticas
- Equipos de protección e insumos médicos
- Compra de equipos médicos, entre otros
Otro de los aspectos que aclararon es que, según la Caja, cada solicitud de recursos requiere un análisis y aval del Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED).
Además, Picado indicó que se está utilizado una herramienta "Dashboard", que permite dar un monitoreo continuo de las erogaciones hechas por las unidades ejecutoras de estos recursos. "En una segunda etapa se elaboró el ‘Dashboard financiero' como parte de las mejoras progresivas de los instrumentos disponibles para el registro de los movimientos asociados al Fondo de Contingencias", afirmó.
El gerente de logística a.i, doctor Esteban Vega de la O, indicó que el informe preliminar de la CGR fue un insumo importante para orientar acciones a fortalecer el proceso de contratación administrativa.
Vega de la O indicó que habilitaron en la página web de la Caja un repositorio de datos como un mecanismo de transparencia para brindar al público información sobre estos aspectos que son de relevancia e interés público. "Se reaccionó con celeridad de la gestión de la CCSS para disponer de este tipo de información a la ciudadanía por medio de la creación de documentos formales para orientar el actuar de las personas usuarias que tienen acceso a la plataforma en el primer mes de la pandemia", dijo.
¿Qué ha pasado con Sicop?
En el comunicado enviado por la Caja, se señala que para la implementación del Sistema de Compras Públicas (Sicop), se capacitó a los cerca de 4 mil funcionarios en un proceso que inició en agosto 2020 y que está finalizado en el 100%.
"De igual forma la totalidad de las 160 unidades de compra institucionales están acreditadas para el uso del Sicop, lo cual viene a fortalecer los procesos de trazabilidad y transparencia, así como la homologación de los cerca de 32 mil códigos institucionales que están debidamente homologados al catálogo de naciones unidos de Sicop. Al 28 de mayo se han tramitado en Sicop 1050 procedimientos de compra", explicaron.
¿Qué dijo la Contraloría?
En su reporte, la CGR señaló que dentro de las fallas en la calidad de los registros de información sobre dicho fondo no se ha definido un proceso integrado para la recopilación, procesamiento, generación de información y rendición de cuentas.
Además, no se cuenta con informes periódicos que detallen la ejecución de la reserva. "La Gerencia Financiera solicitó reportes sobre la ejecución de recursos asignados al 31 de mayo de 2020, sin embargo, al 17 de julio de 2020, es decir mes y medio después había recibido reportes de 28 de 57 unidades ejecutoras que habían requerido fondos de la reserva. Al 20 de noviembre se presentó un informe en la Gerencia General, en el que se detalló la asignación del Fondo, por un total de ¢85,507.32 millones, sin precisar la ejecución real de estos recursos. Para el cierre del año 2020, luego de los ajustes y devoluciones, se conoció que el total asignado y ejecutado al 31 de diciembre es de ¢76.663,72 millones", se indica en el documento del ente contralor.
Uno de los aspectos más polémicos del informe de la Contraloría es que se determinó que la información no es trazable respecto de los recursos asignados y los objetos de compra finalmente adquiridos por las unidades ejecutoras, "determinándose que no hay vínculo entre el expediente de compra y los registros asociados al Fondo. Asimismo, para la atención de la pandemia en el año 2020, no se contó con proyecciones de gasto que justificaran técnica o financieramente el monto asignado en el presupuesto para este fondo".
