Logo

Especialistas: “Es peligroso y se comete un error” al empoderar a grupos antivacunas

Demógrafo Luis Rosero Bixby lamentó que se le abriera la puerta a estas personas de la Defensoría de los Habitantes

Por Erick Carvajal | 16 de Oct. 2021 | 6:11 am

(CRHoy.com).- El sociólogo Carlos Sandoval, el demógrafo Luis Rosero y el polítologo Gustavo Araya aseguraron que es muy peligroso para el país y se comete un grave error al empoderar a los grupos que se oponen a la vacuna contra el COVID-19.

La reunión que mantuvieron representantes de este grupo en la Defensoría con la jerarca Catalina Crespo y la convocatoria que hizo la entidad para reunir al Presidente Carlos Alvarado y al ministro de Salud Daniel Salas con los antivacunas, así como otros mensajes de figuras políticas que -directa o indirectamente- han validado sus teorías, son consideradas por los especialistas como acciones equivocadas y peligrosas.

Movimiento similar al de otros países

Sandoval aseguró que fue un "desacierto"  de Crespo el haber recibido a estos grupos, que se suma a la equivocación que tuvo al decir que en el país habían 800 mil costarricenses que no querían vacunarse.

Dijo además que le ha venido dando seguimiento al tema de los llamados antivacunas y es muy parecido a lo que sucede en Francia y los Estados Unidos.

"Forma parte, yo diría, de un movimiento que a veces se moviliza en torno a la migración, hoy (ayer) los convoca el tema de la vacunación y que tiene su riesgo porque en Costa Rica la inmensa mayoría de las personas están de acuerdo con la vacunación", comentó.

Antivacunas y negacionistas se concentran en Londres. Foto de La Voz de Galicia

Señaló que el tema de las vacunas quiere politizarse por la proximidad de las elecciones "y creo que es la tesis de ellos". Aseguró que no es un grupo muy numeroso pero que se ve influenciado en redes sociales por perfiles que pretenden emular a la derecha de España.

El sociólogo aseguró que la posición de la Sala Constitucional en este tema ha sido el más acertado porque debe primar el bien colectivo por el individual.

El demógrafo Rosero explicó que es normal que existan este tipo de manifestaciones pero que si se les da vitrina pueden hacer mucho ruido.

"Si la Defensora no les hubiera abierto las puertas, esto no habría ocurrido. Hay que tener cuidado en cómo se manejan los extremismos, si uno les abre las puertas es gente muy bulliciosa, casi siempre, pero no representan nada", comentó.

Rosero volvió a hacer énfasis en la importancia de vacunarse como un método para poder salir de esta crisis sanitaria en la que está el país ante el COVID-19.

"Tuvimos la suerte ahora de tener en corto tiempo una vacuna y eso hay que aprovecharlo y me parece tan absurdo, tan ridículo que cierta gente no reconozca y aproveche esto que me es difícil de entender", comentó Rosero Bixby.

El analista político Gustavo Araya consideró que, en primer lugar, pese a que la Defensoría debe ser una institución de puertas abiertas con todos los grupos, la forma en la que se manejó la cita con los antivacunas fue "desafortunada", debido a que la jerarca no debió convocar al presidente Alvarado y al ministro Daniel Salas sin tener claras las intenciones de los manifestantes.

"No sabe cuál es la agenda del grupo y le da la impresión al grupo que la Defensora es el camino para llegar a una instancia de decisión política más alta", dijo.

Araya dijo que estos grupos están demostrando, de forma peligrosa, actitudes que sólo se puede ver en las dictaduras, tanto de derecha como de izquierda, donde siempre priva el interés personal por el interés colectivo. "Ellos tratan de imponer su visión sobre el bien general", dijo Araya.

Diferentes visiones

El sociólogo Francisco Barahona explicó que desde el punto de vista de los derechos humanos no se puede obligar a nadie ponerse la vacuna.

"¿Por qué? Porque el cuerpo de uno es absolutamente privado y sagrado. No puede hacerse un mandato ejecutivo, una ley que vaya en contra de las personas. Lo que se puede hacer es limitar a n cuanto al trabajo o limitar que no pueda entrar a un lugar por un tema social", comentó.

Barahona dijo que estos dos puntos deben estar claramente definidos. "La Defensoría ha dicho que está de acuerdo con el tema de la vacunación pero que no puede cerrarle la puerta a un grupo de personas que se oponen a la vacunación", señaló Barahona.

Alonzo Mora, politólogo, también es del criterio de que la Defensoría cumple con su función. "La Defensoría es de los Habitantes no solamente de mayorías", manifestó.

Mora argumentó que cada uno de los miembros en una democracia debe tener voz. "Es procedente que ella los atienda".

El politólogo dijo que aquí estamos ante dos derechos, uno que tiene que ver con la salud y el derecho a vacunarse y el otro que tiene que ver con la libertad de no hacerlo.

De acuerdo con datos de Salud, cerca de 750 mil personas faltan de vacunarse. De estas, 200 mil son adolescentes para los que no hay vacunas disponibles en este momento y las otras 550 mil son personas de todos los rangos de edad, pero que no precisamente integran los movimientos antivacunas.

Comentarios
16 comentarios
OPINIÓNPRO