Estudiante de la UCR denuncia presunto acoso de exmagistrado
Una estudiante denunció haber sido víctima de un presunto acoso sexual por parte de un profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), según confirmó Alfredo Chirino, Decano de la Facultad.
El Decano también confirmó que, según la denuncia verbal, el profesor es apellido González, quien fuera magistrado de la Sala Segunda y que fue despedido por la Asamblea Legislativa a solicitud de la Corte Suprema de Justicia, precisamente por un caso acoso sexual.
En este momento González, quien es profesor en dicha facultad, también enfrenta una acusación por violación (a raíz del caso de acoso) que se ventilará públicamente en los tribunales de justicia en octubre próximo.
Sin embargo, señaló Chirino, pese a que citaron a la joven estudiante a una reunión, en la cual estarían él y la Directora de Vida Estudiantil, Marcela Moreno, la joven no se presentó a la cita. CRHoy.com contactó a la estudiante pero dijo que no iba a referirse a este tema.
Francisco Dall'Anese, abogado del exmagistrado González, indicó que su cliente no se va a referir tampoco al tema, ya que por el momento no hay ningún cargo ante ninguna instancia oficial de la Universidad y esto califica solo como un chisme.
Este parece ser uno de varios casos que se presentan en dicha facultad pero que no son denunciados debido a que los alumnos tienen temor a enfrentar represalias. Incluso, CRHoy.com intentó conocer la posición de la Asociación de Estudiantes de Derecho sin embargo señalaron que el artículo 13 del Reglamento Contra el Hostigamiento Sexual de la UCR, los imposibilita a dar información sobre los casos en investigación.
-->b. La parte denunciante o denunciada y
cualquier otra persona que haya
comparecido como testigo en los
presentes procedimientos, no podrán
sufrir por ello perjuicio personal indebido
en su empleo o en sus estudios. Si esto
ocurriese, podrá denunciarlo ante la
Comisión Institucional, la que
recomendará a las autoridades
universitarias las medidas pertinentes,
tanto para que cese el perjuicio
personal, como para que se sancione a
quien está causando o permitiendo el
perjuicio[/accordionx]
Otros estudiantes se limitaron a indicar a este medio que preferían no brindar información ya que tenían miedo de atrasarse en sus carreras y esa misma razón mediaba a la hora de presentar una denuncia.
Sin embargo, en redes sociales los estudiantes tienen menos temor de mencionar lo que sucede.
El 30 de mayo pasado, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) publicó en su muro el comentario que hizo una estudiante de derecho (Ver galería de imágenes: Denuncia en redes).
En la misma, la alumna señaló que en una de las clases un profesor se dedicó a hablar de sus visitas al club nocturno D'Pelufo, hace comentarios sobre modelos y termina sus clases diciendo que no hagan chismes de él, sino que "…conózcanme, invítenme a un café o cojan conmigo…", indicó la estudiante en su comentario.
"Sí se han dado casos"
Alfredo Chirino, decano de la Facultad de Derecho de la UCR, comentó que en dicha escuela sí se han dado casos, "de acoso sexual que han sido investigados y sancionados. Hemos tenido casos sobre la relación profesor-estudiante donde se han dado malos entendidos en relación con el lenguaje utilizado, a veces provocativo y que los estudiantes lo asumen con algún grado de inquietud".
Chirino indicó que en su administración hay una política de cero tolerancia ante este tipo de actividades, sin embargo, dijo que es claro y evidente que solamente pueden actuar cuando hay una denuncia formal.
"Parte del debido proceso es que cualquier procedimiento, a lo interno de la universidad, de carácter disciplinario tiene que comenzar con el acto formal de la denuncia. En concreto, sobre el tema del acoso sexual, la legislación interna de la universidad nos impide hablar de casos concretos, victimarios, víctimas, incluso sanciones establecidas", dijo.
Periodista: ¿Qué decirle a los estudiantes que desde Facebook manifiestan ser víctimas de acoso o vocabulario vulgar de los profesores en clases?
Sinceramente no conocía de esas publicaciones o comentarios que se han hecho en esas redes sociales. No es un canal usual de comunicación para nosotros, el canal usual para nosotros son los medios universitarios y le insisto mucho en eso, la denuncia. Yo le contestaría a todas estas personas que, efectivamente, la facultad no tiene ninguna tolerancia ante este tema, nosotros incluso las charlas introductorias a los estudiantes de primer ingreso hacemos referencia a toda la legislación interna de la universidad que los acompaña y los protege ante cualquier caso de abuso en la relación profesor – alumno.
¿Una estudiante que ha tenido temor de denunciar conversó con usted de un presunto acoso sexual de un profesor de esta facultad de apellido González?
Tengo conocimiento. La estudiante se acercó a esta decanatura. Lo que pasa es que no puedo referirle nada, no puedo indicarle nada de la denuncia porque forma parte de ese ámbito de privacidad en el cual estamos. Sí debo decirle que tengo conocimiento de esta denuncia y se le dio, dentro de un protocolo, la cita con la Directora de Asuntos Estudiantiles, y conversar sobre el caso e instarla a que siguiera los procedimiento. La razón por la cual ella no asistió a la reunión me son todavía desconocidos. La fecha creo que fue un viernes, de hace algunas semanas, no vino. Que esto haya sido producto del temor de ella, alguna circunstancia personal, le insisto, no la conozco y ella no hizo referencia por la cual no fue. Este como cualquier otro caso es atendido con mucho cuidado.
¿Conversaron ustedes con el profesor González?
En el trámite de procedimiento de cualquier denuncia de acoso sexual yo no puedo hacer de resorte mío ninguna investigación previa y mucho menos puedo poner en conocimiento del presunto acosador, digamos, nada de lo que está establecido en la denuncia porque afectaría la pureza del proceso.
El profesor González tuvo un procedimiento por acoso sexual en la Corte, donde se determinó que sí sucedió y fue despedido. El caso está en el Contencioso y hay una acusación de violación en sede penal. La facultad, en estos casos y ante estos antecedentes, ¿no ha considerado en evaluar la estancia de ese profesor aquí en la universidad?
Vivimos en un estado de derecho. D acuerdo al artículo 39 de la Constitución, toda persona se considera inocente o tiene un estado de inocencia hasta que una sentencia firme derrumba ese estado de inocencia. En este momento, ese profesor está siendo objeto de un proceso penal que según entiendo, según indican los medios de comunicación, tiene fecha de juicio para el mes de octubre. Eso quiere decir que mientras eso no suceda y aunque fue público y notorio el procedimiento que se realizó dentro de la Corte en relación con él, pesa sobre él el estado de inocencia. La situación del procedimiento administrativo en su contra no ha tenido una repercusión en la universidad, tan solo porque, digamos no ha habido ninguna instancia que haga que los órganos administrativos competentes inicien una investigación sobre algún caso. Y esos casos y la legislación de la universidad se refiere a acosos ocurridos dentro de la actividad profesor – estudiante. Ese caso del profesor se dio fuera del ámbito de la universidad y de los órganos disciplinarios de la universidad.
Si algo sucede fuera de la Universidad y hay un órgano administrativo, y fue en el ámbito de la Corte Plena donde se desarrolló esa investigación y se determinó efectivamente que hubo un acoso, tanto así que hubo una solicitud a la Asamblea Legislativa para su destitución, la cual se dio, ¿la universidad desconoce eso, se tapa los ojos ante esto?
No es que se tapa los ojos, a mí me parece que esto es un asunto de competencia de órganos administrativos. Lo que usted me está diciendo es que la universidad, si lo echaron de la Corte, tendría que echarlo de la universidad. Eso no es algo que sigue del debido proceso. Si el procedimiento se dio dentro del ámbito de la Corte y recibió su sanción disciplinaria dentro de la Corte que consistió en su expulsión como miembro de los supremos poderes por decisión de la Asamblea Legislativa, esa fue la sanción que recibió por ese hecho concreto que se dio en el ámbito de su relación como miembro de los supremos poderes. Y si la universidad tomara esa decisión lo estaría sancionando dos veces por el mismo hecho.
¿Si tiene una sanción a nivel penal tendría una repercusión a nivel universitaria?
Por supuesto, las sanciones de carácter penal son antecedentes que implicarían para esta persona un procedimiento interno dentro de la universidad y probablemente la revocatoria de su nombramiento.
Denuncia es indispensable
Silvia Meza, coordinadora del Equipo Interdisciplinario contra el Hostigamiento Sexual del CIEM, comentó que solamente la persona que recibe el acoso puede presentar la denuncia y que, a partir de ese momento, es que la Comisión Interinstitucional contra el Hostigamiento Sexual puede tomar cartas en el asunto. No pueden referirse a casos específicos y tampoco a comentarios en Facebook.
Meza explicó que en un estudio realizado entre las estudiantes de la sede Rodrigo Facio, en San José, durante el 2012, se estableció que un 19.6% de las encuestadas reportaron haber sido víctimas de hostigamiento sexual.
Este hostigamiento incluía desde ofrecimientos a cambio de favores sexuales hasta piropos y acercamientos corporales.
Ante esta situación dijo que en la Vicerrectoría de Docencia se está impulsando un curso en línea contra el hostigamiento sexual, además al inicio de cada curso se brinda información a la población estudiantil sobre el problema y como pueden denunciarlo.
Tres despidos en la UCR
Ante consultas de CRHOY.com, Carmen María Cubero, coordinadora de la Comisión Interinstitucional contra el Hostigamiento Sexual, informó que del 2012 a la fecha 27 personas han sido sancionadas, 3 de los cuales han sido despidos sin responsabilidad patronal.
"En aquellos casos en que no se determinó el hostigamiento sexual, y por tanto no hubo sanciones, las Comisiones Instructoras han realizado recomendaciones de manera que se asegure el ambiente para las personas de la comunidad universitaria", dijo Cubero.
¿Qué puestos tenían o tienen las personas que fueron sancionadas por la Comisión?
Por ser esta información de tipo confidencial no es posible darle esa información. Solamente podemos decir que se han sancionado profesores de distintas categorías de Régimen Académico, personal administrativo, estudiantes, personal colaborador y se han tramitado ante otras instancias denuncias contra persona que laboran en otras organizaciones.
¿Qué acciones se implementan por parte de la Comisión ante el tema de hostigamiento sexual?
La Universidad de Costa Rica ha implementado campañas de divulgación e información, talleres, charlas, dirigidas a diferentes públicos, por ejemplo, personal docente, administrativo que ingresa a la institución, estudiantes de diversas unidades académicas.
En algunos perfiles de Facebook, estudiantes de la Facultad de Derecho denuncian persuntos actos de hostigamiento y acoso sexual de los profesores. ¿Tienen conocimiento de esta situación?
No se tiene conocimiento de estas situaciones. La comisión únicamente atiende procesos de denuncia debidamente firmada o quejas interpuestas en la Comisión.
Algunos estudiantes de la Facultad de Derecho consultados por este medio tienen miedo de interponer denuncias forales ante las autoridades, ya que temen represalias de los profesores. ¿Qué acompañamiento le brindan ustedes a los estudiantes que tienen temor a denunciar?
Desconocemos esta situación en concreto. Las denuncias y quejas que interponen estudiantes, funcionarios, profesores o miembros de la comunidad son debidamente atendidas y en caso necesario, la Comisión puede interponer medidas cautelares. En relación con el acompañamiento a víctimas de presunto hostigamiento sexual, la Universidad tiene un equipo psicolegal colegiado que brinda apoyo y acompañamiento a quienes interponen una denuncia o queja. Se aplican medidas cautelares de naturaleza académica o laboral para proteger a aquellas presuntas víctimas de hostigamiento sexual. No me refiero a la mención suya respecto a la Facultad de Derecho porque no tenemos ninguna denuncia al respecto.
¿La Comisión, ante estas situaciones que son denunciadas en Facebook por estudiantes de la Facultad de Derecho, puede intervenir dicha facultad? ¿Qué pueden hacer ustedes?
Las redes sociales no son un medio formal para interponer denuncia según la ley 7476 y 8805, lo mismo indica el Reglamento de la Universidad de Costa Rica contra el Hostigamiento Sexual. Ambas normas indican que para llevar a cabo el debido proceso, es necesario que se interponga una denuncia. Se pueden hacer charlas explicativas del procedimiento y poner a disposición el apoyo necesario para que quien se sienta víctima de hostigamiento sexual pueda interponer la denuncia.