Logo

Estudio alerta deterioro en la docencia: 65% ha pensado renunciar y 73% no recomienda la profesión

Un informe de Colypro advierte un deterioro acelerado en el Magisterio Nacional: alta carga laboral, estrés, baja valoración social y aumento de incapacidades están empujando a miles de docentes a considerar dejar la profesión

Por Andrey Villegas | 17 de Nov. 2025 | 2:17 pm

Tres de cada cuatro docentes han considerado renunciar durante el último año. Así lo dio a conocer el Estudio sobre las condiciones y desafíos de los docentes y del Magisterio Nacional, del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro).

El informe fue presentado la mañana de este lunes 17 de noviembre como parte del primer estudio que contó con la participación de 9.398 colegiados, cuyas respuestas representan una muestra significativa de la diversidad del Magisterio Nacional.

"Los datos que se revelan en este informe demuestran que el Magisterio vive una crisis laboral, de identidad social y económica", señaló César Toruño, presidente de Colypro.

Según los datos presentados, un 65% —es decir, 6.108 docentes encuestados— ha considerado con frecuencia renunciar en el último año. Eso significa que:

  • El 61% de los docentes de preescolar tiene intención de renunciar.
  • El 68% de los docentes de primaria tiene intención de renunciar.
  • El 64% de los docentes de secundaria tiene intención de renunciar.
  • El 55% de los docentes de educación superior tiene intención de renunciar.

Esta percepción se refuerza con el hecho de que el 73% de los profesores no recomendaría la profesión a personas en formación, a pesar de que se presentan altos niveles de compromiso con los centros educativos donde laboran.

Los datos revelan también que el 51% de los docentes que piensan en abandonar la profesión lo hace porque no considera que exista estabilidad laboral futura.

Los indicadores sobre bienestar emocional y salud integral son los más contundentes. El desgaste emocional significativo, la dificultad para conciliar la vida personal y laboral, el aumento de incapacidades vinculadas al estrés y la alta incidencia de burnout reflejan que la docencia enfrenta condiciones que ya desbordan el autocuidado individual.

Por lo anterior, el informe señala que se torna urgente implementar una política nacional de bienestar docente, con servicios de apoyo psicológico, programas de prevención del estrés laboral, protocolos claros de atención y seguimiento y acciones institucionales de acompañamiento continuo.

El documento también presenta hallazgos sobre las condiciones laborales reportadas por los colegiados, considerando temas como jornada, salario, horario, tiempo lectivo e infraestructura, así como datos vinculados con la formación inicial y el desarrollo profesional del magisterio.

Comentarios
0 comentarios