Logo

Frenan construcción de Casa Estudiantil: UNA habría dado ventaja indebida a constructora

Por Erick Carvajal | 29 de Mar. 2020 | 7:27 am

(CRHoy.com).- La Universidad Nacional (UNA) le habría dado una "ventaja indebida" a una empresa constructora a la que le adjudicó la construcción del proyecto denominado "Casa Estudiantil", por un monto total ¢3.096.851.842 más $1.255.909, según un criterio de la Contraloría General de la República (CGR).

En julio del año anterior, la UNA publicó en el diario oficial La Gaceta  la licitación pública para la construcción de la "Casa Estudiantil", y el 19 de diciembre de ese mismo año, decidió adjudicar a una empresa constructora la obra, utilizando la figura de "Economía Procesal", aduciendo para eso la complejidad del proceso, lo avanzado del año y la necesidad de dar una pronta resolución al concurso.

Una de las cláusulas que aparecía en el cartel de licitación, destacada en letras mayúsculas, indicaba que no se permitiría cambiar las unidades ni las cantidades en la "Forma de cotizar", específicamente en los cuadros de cantidades de obra y costos.

Sin embargo, meses antes de que se diera la adjudicación, mediante el oficio UNACA-OFIC-2867-2019, la Sección de Contratación Administrativa de la Proveeduría de la UNA le solicitó, precisamente, que subsanara varios puntos, específicamente indicó que "con respecto al cuadro de cantidades de obra, apartado 1.2.4, le solicito presentar dicho cuadro indicando los precios unitarios de cada reglón ya que en su oferta hay ítems contemplados dentro de otros rubros".

La empresa envió el 9 de octubre del 2019 las solicitudes que le hicieron, pero 20 días después la Sección de Planificación, Abastecimiento y Atención al Usuario de la Proveeduría Institucional indicó que la oferta presentada por la empresa no cumplía técnicamente.

Aun así, se le pidió un criterio a la Sección de Contratación Administrativa de la Proveeduría General y el Programa de Desarrollo y Mantenimiento de Infraestructura Institucional (Prodemi) que emitió un criterio técnico donde considera subsanado todo lo solicitado a la empresa e incluso califica de intrascendentes "por cuanto hace un cuadro donde compara los rubros de la oferta de (la empresa constructora) y el valor estimado por la UNA para las mismas líneas e indica que la diferencia es tan solo de +14.92% por encima de esa estimación".

Es así que por "Economía Procesal", el 19 de diciembre se le adjudica la obra a dicha empresa, amparándose al principio de adjudicación automática, según el cual la oferta que cumpliese con los requerimientos establecidos y además obtuviera la mejor calificación en el sistema de evaluación de ofertas, sería la que resultra adjudicada.

Sin embargo, tras analizar una apelación presentada a inicios de este año, la Contraloría a inicios de este año determinó que la apelación procedía y anuló, por completo, el acto de adjudicación.

La CGR señaló que la  UNA gestionó, a pesar de la modificación del precio unitario firme y definitivo de los ítems cuestionados, nuevas acciones para mantener la oferta como posible elegible y acudió a la oficina Prodemi para un análisis de la trascendencia de los incumplimientos de la empresa.

"De conformidad con lo expuesto, la oficina de Prodemi realiza ese estudio de motivación de la trascendencia de dichos incumplimientos, según el oficio UNA-PRODEMI-OFIC-553-2019 , asumiendo como principal justificación de la intrascendencia de los mismos, que por la comparación de la estimación original de esa Administración y la cotización del entonces oferente, la diferencia entre los precios se encuentra en un rango razonable".

 La Contraloría estableció que en tres oportunidades la UNA sabía del incumplimiento de la empresa:

  • a) En una primera instancia, tuvo por demostrados desde la presentación de la oferta aportada el día de la apertura que las cantidades cotizadas no sufrieron ninguna variación a lo requerido en el cartel, aún y cuando era necesario para una correcta cotización que se sumaran líneas afines.
  • b) En una segunda oportunidad, cuando por la vía de la subsanación se pretendió darle una ventaja indebida para acreditar la presencia de las líneas faltantes, siendo que para tratar de probarlas, abre las líneas y modifica el precio unitario de la línea principal que aducía las contenía.
  • c) El tercer momento, mediante la posibilidad que se declaren insustanciales esos incumplimientos, según la solicitud elevada por los responsables del proceso de contratación administrativa.

Precisamente, en el 2018, la Casa Estudiantil era una de las obras que los diputados solicitaron a la UNA frenar, como parte de un gasto de más de $14 millones en construcciones.

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO