Gobierno incumple directriz técnica para bajar gasto en 2021
Ministerios no respetaron normas para racionalizar o eliminar gasto en subpartidas

Ni el Ministerio de Hacienda -que dirige Elian Villegas- cumplió con los lineamientos técnicos. (Archivo/CRH).
(CRHoy.com) -A pesar de que una directriz técnica le ordenó a los ministerios reducir el gasto público en la elaboración de sus presupuestos para el próximo año, el Gobierno la incumplió.
Así lo sostuvo la diputada Silvia Hernández, del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, que analiza el presupuesto nacional de ¢11,4 billones que el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa.
La información también la corroboró la congresista María Inés Solís, quien representa al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), en ese foro legislativo.
La Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda emitió el pasado 16 de abril un conjunto de lineamientos para la elaboración de presupuestos del Poder Ejecutivo y otros poderes y entidades del Estado.
En el documento, ordenó racionalizar los recursos públicos mediante la eliminación o reducción de gastos en 25 subpartidas que componen el presupuesto nacional para el próximo año, en comparación con lo autorizado a agosto de este año.
Estas fueron las siguientes:
- Tiempo extraordinario.
- Suplencias.
- Información.
- Publicidad y propaganda.
- Servicios en Ciencias de la Salud.
- Servicios jurídicos.
- Servicios de ingeniería y arquitectura.
- Servicios en Ciencias Económicas y Sociales.
- Servicios informáticos.
- Servicios generales.
- Otros servicios de gestión y apoyo.
- Transporte dentro del país.
- Viáticos dentro del país.
- Transporte al exterior.
- Viáticos en el exterior.
- Actividades de capacitación.
- Actividades protocolarias y sociales.
- Gastos de representación institucional.
- Mantenimiento de edificios, locales y terrenos.
- Alimentos y bebidas.
- Textiles y vestuarios.
- Equipo de transporte.
- Piezas y obras de colección.
- Becas a funcionarios.
- Becas a terceras personas.
Sin embargo, ningún ministerio respetó los lineamientos fijados por la Dirección General de Presupuesto Nacional, empezando por el propio Ministerio de Hacienda, confirmaron las legisladoras.
Ejemplos

La ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz, también pretende elevar el gasto de su cartera. (Archivo/CRH).
De la totalidad de ministerios, Hacienda, Educación Pública (MEP), Seguridad Pública y Cultura constituyen cuatro ejemplos.
En el caso de Hacienda, solo disminuyen o mantiene su monto 5 subpartidas: equipo de transporte, textiles y vestuario, información, servicios generales y tiempo extraordinario.
Otras 11 -como transporte y viáticos en el exterior, becas a funcionarios y suplencias- aumentan, según el mismo proyecto de presupuesto nacional. Aparece, además, publicidad y propaganda como una subpartida nueva, con un monto de ¢180 millones.
Las de mayor crecimiento son: viáticos en el exterior (288,3%), transporte en el exterior (216,7%) y becas a funcionarios (177,8%).
El MEP aumentó el gasto en 11 subpartidas. Destacan: alimentos y bebidas (crece en 34711%), textiles y vestuarios (830%) y equipo de transporte (240%). En otras 10 subpartidas, disminuye el gasto.
Seguridad Pública, por su parte, aumenta el gasto en 9 subpartidas. Algunas de ellas son: servicios de ingeniería y arquitectura (29,35%), otros servicios de gestión y apoyo (24,71%) y, actividades protocolarias y sociales (22,38%). El gasto disminuye en 8 subpartidas, tales como viáticos dentro del país y actividades de capacitación.
Cultura también eleva el gasto en 11 subpartidas. Algunas de ellas son: alimentos y bebidas (95,2%), servicios informáticos (79,8%), servicios en Ciencias de la Salud (32,7%) y suplencias (32,2%).
Cuestionamientos

La diputada Silvia Hernández mencionó que el PLN busca un recorte de 211 mil millones colones en el presupuesto del próximo año. (Archivo/CRH).
La diputada Hernández manifestó que esos -y otros ejemplos- reflejan que el Gobierno no tiene una verdadera intención de disminuir el gasto público.
A la legisladora le llamó la atención el caso del Ministerio de Hacienda y así se lo hizo saber a su jerarca el pasado 8 de setiembre, cuando compareció ante los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
"Me llama la atención que siendo una directriz técnica -elaborada y comunicada por el Ministerio de Hacienda a todos los ministerios- el propio Ministerio de Hacienda la incumple, y cuando se le consulta por qué aumentan algunas subpartidas, el jerarca de Hacienda no sabe referirse a ello", sostuvo en esa ocasión.
La legisladora Solís aseguró que "los ministerios han incumplido esta directriz, ya que algunas partidas presentan crecimiento, tal es el caso del Ministerio de Hacienda".
"Si el Ejecutivo se niega a realizar los recortes, nosotros los tendremos que hacer", advirtió la socialcristiana.
Diputados de oposición presentaron este jueves un total de 180 mociones para recortar el presupuesto nacional del 2021, y así obligar al Poder Ejecutivo a disminuir el gasto público.

La legisladora María Inés Solís dijo que el PUSC presentó 18 mociones para recortar el presupuesto 2021. (Archivo/CRH).
Hernández explicó que las enmiendas presentadas por el PLN buscan un recorte de ¢211 mil millones, así como la inclusión de normas presupuestarias para generar ahorros en plazas vacantes y plazas nuevas, movimientos entre partidas, subejecución y uso de ahorros en la deuda pública.
Insistió en que los recortes propuestos por su agrupación apuntan a subpartidas como capacitación, publicidad y propaganda, alimentos y bebidas, becas a funcionarios públicos, textiles y vestuarios, pago de tiempo extraordinario y consultorías, festivales, otorgamiento de premios, actividades protocolarias y compra de vehículos.
Solís, por su parte, informó que presentó 18 mociones que buscan recortar ¢150 mil millones del plan de gastos propuesto por el Gobierno.
Explicó que las disminuciones planteadas son en subpartidas como pago de alquileres, viajes y viáticos, tanto al exterior como al interior del país, publicidad, protocolo y horas extra.
La Comisión de Asuntos Hacendarios deberá discutir y votar cada una de las mociones a más tardar el próximo 20 de octubre para dictaminar el proyecto de ley, y remitirlo al Plenario Legislativo para su discusión y votación final a más tardar el 30 de noviembre.