La Niña ya acecha a Costa Rica ¿Qué podría suceder?
Si impacto se concreta, incidiría entre diciembre y marzo
Costa Rica podría estar bajo la influencia del fenómeno climático de La Niña entre diciembre y marzo del próximo año.
Esa es la posibilidad que barajan los funcionarios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), tras analizar 2 informes recientes hechos por centros de investigación climática.
Juan Carlos Fallas, director del IMN, explicó que las condiciones climáticas actuales "son neutras". Pero, con una tendencia significativa a que ocurra el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur (ENOS) fase fría, conocida popularmente como La Niña.
¿Qué significa esto? Según el instituto, La Niña se refiere al enfriamiento periódico de las temperaturas superficiales del mar en el océano Pacífico Ecuatorial Central y Este-Central. Se produce entre cada 3 a 5 años.
¿Cuáles serían sus implicaciones? Con La Niña las probabilidades de más lluvia en el Pacífico y el Valle Central incrementan. Una vez que se establezca la temporada seca en Guanacaste, el efecto será mínimo. No así en las regiones del Pacífico Sur, donde lloverá con intensidad en lo que resta del año.
"Esto nos llevará a la idea de que, si se declara 'La Niña' como tal, estaríamos hablando en principio de diciembre a marzo de 2018. Eso es lo que estiman los centros de investigación. La forma en que se modula el estado del tiempo para los próximos meses versará sobre este fenómeno. Luego de marzo, entraríamos en un período de condiciones neutras, hasta que finalice el primer semestre del año", acotó Fallas.
Pese a que la intensidad del fenómeno no sería alta, el IMN indicó que algunos de sus efectos ya se perciben en el país desde setiembre.
"Los efectos en el país se vienen percibiendo desde setiembre con las condiciones extremadamente lluviosas que hubo en Guanacaste ye el resto del Pacífico", explicó el instituto.
Posibles escenarios, según el IMN:
- Escenario lluvioso: Pacífico Central y Sur.
- Escenario normal: Pacífico Norte, Valle Central, Zona Norte y Caribe Norte.
- Escenario seco: Caribe Sur.
- Atraso en 1 a 2 semanas en la finalización de la temporada de lluvias.
- Las temperaturas del aire estarían dentro de los rangos normales.
- La temporada de frentes fríos sería menos activa que lo normal, entre uno y dos frentes afectarían directamente al país entre noviembre y febrero.
- La intensidad de los vientos sería en promedio menor que lo normal.
Transición inició
Desde hace algunas semanas inició la etapa de transición entre la estación lluviosa y la seca. Al ser un proceso que se desarrolla de forma lenta, se estima que el ingreso de la época seca también se retarde.
- Pacífico Norte: 12-16 de noviembre (usual 2-6 de noviembre).
- Valle Central: 17-21 de noviembre (12-16 de noviembre).
- Pacifico Central: 12-16 de diciembre (7-11 de diciembre).
- Valle de El General: 12-16 de diciembre (7-11 de diciembre).
- Pacífico Sur: 1-5 de enero (27-31 de diciembre).
- Guatuso-Upala-Los Chiles: 10-14 de febrero (5-9 de febrero).