Logo

“La situación financiera del ICE es muy seria”

Este mes la presidenta ejecutiva de la institución presentará ante el país un informe de sus finanzas y un planteamiento para mejorar situación

Por Carlos Mora | 6 de Jun. 2019 | 5:44 am

(CRHoy)El Consejo de Gobierno, conformado por el gabinete del presidente Carlos Alvarado, ya está al tanto de los pormenores de la deplorable situación financiera por la que atraviesa el Instituto Costarricense de Electricidad  (ICE).

Hace dos semanas el cuerpo de ministros, viceministros y presidentes ejecutivos conocieron de primera mano un detallado informe financiero de la institución que presentó la presidenta ejecutiva, Irene Cañas, el cual será presentado este mes al país.

El Ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, rector del sector ambiental y de telecomunicaciones del gobierno, admitió que el informe presentado por Cañas no fue alentador. Adelantó que de manera paralela a este informe financiero ya existen una serie de propuestas de como abordar "los problemas que tiene el ICE".

Rodríguez adelantó que este informe financiero y las medidas para intentar sacar avante a la entidad será presentado por Irene Cañas este mes.

"Ese reporte se conoció hace dos semanas en el Consejo de Gobierno y va ser presentado por la presidenta del ICE este mes. Lo que puedo adelantar es que la situación financiera del ICE es muy seria, producto de una carga financiera muy alta y de la devaluación, lo que se traduce en tarifas", admitió Rodríguez.

El Ministro añadió que en aras de la transparencia el Poder Ejecutivo no ocultará ninguna información y garantizó que se presentará toda la documentación que sustenta el estado de las finanzas de la empresa estatal. "Mucha de la información no era de fácil acceso, mucha es información confidencial, pero vamos a transparentes y la vamos a presentar como es", añadió Rodríguez.

[samba-videos id='220168d9501d0a96f5c830b9c84e6762′ lead='false']

CRHoy intentó constatar con Irene Cañas la fecha de presentación de este informe, sin embargo a la hora de esta publicación no se había logrado localizar.

En abril anterior el ICE celebró  su 70 aniversario con la sombra a su alrededor de una serie de desaciertos y pérdidas. La celebración estuvo empañada por  haber cerrado en cuatro de los últimos cinco años con pérdidas netas.

Si bien para 2015 y 2016 la entidad logró encontrar el camino que la llevara de nuevo a flote para terminar este último año en números positivos con un excedente de ₡30.377 millones, pero nuevamente en 2017 y finalmente en 2018, volvió a caer en cifras negativas. La situación empeoró tanto que en 2018 el monto de pérdidas prácticamente duplicó el déficit alcanzado inicialmente en 2014.
La entidad también llegó a sus 70 años en medio de cuestionamientos por sobrepagos y planes frustrados, el más sonado de estos el proyecto hidroeléctrico Diquís, contemplado por años como solución eléctrica para el país. El ICE decidió a finales del año anterior enviar definitivamente el plan al congelador luego de inversiones que ascendieron a $146 millones, costos en su mayoría trasladados a los usuarios finales.
Al ICE también lo envuelven dudas sobre su transparencia, pues durante el mes anterior se mostró renuente a dar a conocer los exorbitantes salarios de sus gerentes y directores.
Además de esto, en marzo trascendió que la compra de la empresa Cablevisión se produjo a pesar de que existió un "conflicto de intereses" a nivel interno. El hallazgo lo reveló la auditora interna de la entidad Sofía Machuca, al señalar que en estudios anteriores de ese departamento de control el tema del conflicto de intereses interno "sí fue uno de los hallazgos identificado".
La funcionaria no ahondó en el tema ni en las personas involucradas. Tan solo advirtió que el actual jerarca de la cablera es el propio subgerente del Instituto, Jaime Palermo. La empresa fue adquirida por $12,3 millones y se estima que se le han invertido más de 23 mil millones de colones. Según el diputado Otto Vargas, estos recursos se han gastado y a pesar de ello la empresa se encuentra en problemas.
Para cerrar, en abril también trascendió que en medio de su cuestionado rumbo administrativo y desaciertos financieros la entidad decidió gastar a manos llenas ₡5 mil millones ($8,2 millones al tipo de cambio actual) para contratar a un máximo de dos empresas para que se hagan cargo de desarrollar y ejecutar parte de la estrategia de mercadeo de sus marcas durante un año.
Comentarios
25 comentarios
OPINIÓNPRO