País cerraría el año con más de 800 asesinatos, proyecta OIJ
Jefe judicial dijo que si no se hace algo, el próximo año se llegaría a casi 1.200 homicidios

(CRHoy.com).- El problema de los homicidios, lejos de disminuir, aumentaría. El país cerraría el 2023 con más de 800 asesinatos, según proyecciones del Organismo de Investigación Judicial, informó Randall Zúñiga, Director General a.i. de dicho cuerpo policial.
Zúñiga explicó que hace más de un mes sostuvo una reunión con el presidente del Poder Judicial, Orlando Aguirre y con Michael Soto, Subdirector a.i. del OIJ, con el fin de hacer una proyección sobre este delito y en ese momento la cifra era superior a los 800 asesinatos, incluso cerca de los 900 homicidios.
Según datos de la misma institución, el país cerró el 2022 con la cifra récord de 657 homicidios, un 11,7% más que el 2021, siendo Limón la provincia con más casos reportados para un total de 169; seguida de San José con 118; Puntarenas con 111; Alajuela con 108; Guanacaste con 61; Heredia con 47 y Cartago con 43.
Esta situación coincide en momentos que la embajada de los Estados Unidos, en Costa Rica, emitió una alerta de seguridad para sus ciudadanos que vienen al país, esto, precisamente, ante el aumento de la criminalidad.
La alerta es nivel 2 (de un máximo de 4) y llama a ejercer una mayor precaución en el territorio nacional. El anuncio tiene fecha del 1° de marzo de 2023 y se publicó este jueves.
"La Embajada de los EE. UU. en Costa Rica informa a los ciudadanos estadounidenses sobre los crecientes niveles de delincuencia, en particular los delitos violentos, en Costa Rica y específicamente en San José. Por este motivo, la Embajada quisiera recordarle la importancia de la seguridad personal y el conocimiento de la situación", expresa el comunicado.
El Director a.i. del OIJ explicó que la proyección es muy alta y que lo que buscan las autoridades policiales es poder "aplanar ese incremento" de esta cifra y que no se llegue a esa cantidad de homicidios. "Si no se hace algo para poder contenerlo, muy probablemente el otro año (2024) estemos hablando de 1.200 a 1.300 homicidios", dijo Zúñiga.
Del 1 de enero al 1 de marzo de este 2023 el país contabiliza 136 homicidios, en el 2021, para esas mismas fechas, la cantidad de asesinatos era de 112. Es decir, 24 personas más murieron víctimas de este delito en el país este año.
San José es la provincia que, del 1 de enero al 1 de marzo de este 2023, mantiene el mayor número de personas asesinadas con 35, le sigue Limón con 31 y Puntarenas con 21.
El Director a.i. del OIJ dijo que están reforzando las zonas donde existe el aumento de este delito con más personal, logística y otras herramientas; sin embargo, dijo que es importante que el Gobierno vuelva sus ojos a la seguridad porque se volvió a convertir, según encuesta de Borge y Asociados, en la primera preocupación de la ciudadanía.
"Ya no es tanto el problema fiscal, ya no es tanto el problema de encontrar trabajo, del aumento del costo de la vida, ahora el tema principal vuelve a ser el tema de seguridad y es necesario poder ver hacia eso, hay que invertir en el tema de la seguridad", manifestó Zúñiga.
Zúñiga dijo que está muy bien que el país tenga indicadores buenos, en lo que es contención del gasto e incluso en la recaudación de impuestos, "pero si no se logra buscar ese equilibrio entre lo que se recoge de dinero y lo que se invierte, pues sí podríamos tener un problema importante", dijo.
El jerarca judicial puso como ejemplo Ecuador. "Ecuador pasa de tener una tasa histórica de 7 puntos por casa 100 mil habitantes y en dos años pasa a 26; pasó a 15 más o menos y luego a 26 y por eso digo que puede volverse exponencial el tema", señaló.
San José baja, otros suben

San José, contrario a lo que pasa en otras provincias, ha logrado bajar los homicidios, según muestran los datos del OIJ del 2015 al 2022. Además, de que la reducción ha sido sostenida.
¿Por qué sucede esto? El Director a.i. del OIJ comentó que se debe poner atención a las costas, como en el caso de Limón, que supera a San José y en Puntarenas donde se ha dado un crecimiento de este delito, en muchos casos por la lucha entre grupos criminales por territorios, vinculado con el tráfico de drogas.
CRHoy.com informó el 27 de noviembre del 2022 pasado, que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), puso en su mira a las provincias de Limón y Puntarenas donde los asesinatos vienen en alza desde hace 3 años y una de las razones de esto es la influencia del crimen organizado.
Michael Soto, Subdirector a.i. del OIJ, dijo a este medio que algunas de las 25 grandes organizaciones criminales, de alta prioridad para el OIJ, están en estas dos provincias, y esto, sin duda, ha incidido en el aumento de fallecidos, principalmente, vinculados a ajustes de cuentas por drogas.
"Por lo menos yo, en este tiempo que voy a estar ahí (Subdirección del OIJ) vamos a focalizar nuestra atención sobre Limón y Puntarenas, porque indudablemente, Limón y Puntarenas nos están dando problemas; pero tenemos también en el Sur y Guanacaste, pero de ese perfil (dentro de las 25 más grandes) básicamente están centrados en esos tres lugares, capital, Puntarenas y Limón", dijo Soto.
Precisamente, tres días antes, el 24 de noviembre del 2022, este medio dio a conocer que el país tiene registrados más de 200 grupos de crimen organizado, según un registro de la Oficina de Planes y Operaciones del OIJ de noviembre del 2017 a mayo del 2022, de las cuales se sabe la composición del grupo, el espacio territorial en el que actúan y una serie de detalles para identificar su peligrosidad.