Logo

UNGL defiende proyecto de municipalidades ante crisis por COVID-19

Por Erick Carvajal | 20 de May. 2020 | 8:25 pm

(CRHoy.com).- La Unión Nacional de Gobiernos Locales defendió el proyecto "Ley para Apoyar al Contribuyente Local y Reforzar la Gestión Financiera de las Municipalidades ante la Emergencia Nacional por la Pandemia de COVID-19", pese a los señalamientos que ha realizado en dos criterios la Contraloría General de la República (CGR).

CRHoy.com publicó un criterio del ente contralor en el cual se indica que la deuda de las municipalidades con respecto a sus ingresos supera la del Gobierno y alcanza un porcentaje del 91.7%

Sin embargo, Karen Porras Arguedas, Directora Ejecutiva de la UNGL, indicó que dicho criterio hace una injustificada comparación entre el endeudamiento del Gobierno Central y del régimen municipal ya que induce a errores de interpretación.

La Contraloría señaló que durante el periodo 2015-2019 el incremento del endeudamiento en el sector municipal ha sido de 91,7%, incluso mayor al observado en el comportamiento de la deuda pública del Gobierno Central durante ese mismo periodo que fue de 76,8%.

En un comunicado de prensa la UNGL señaló que sin el contexto necesario, esta afirmación tiende a confundir pues no aporta los datos necesarios para una lectura responsable y completa.

"Al comparar los presupuestos iniciales 2020 del Gobierno Central (Presupuesto de la República) contra el conjunto del régimen municipal, encontramos que para el Gobierno los ingresos por deuda representan el 48% de todo el presupuesto, mientras para las municipalidades apenas es de un 2%. Esto sin contar los múltiples financiamientos aprobados para el Gobierno Central en las últimas semanas para poder enfrentar la emergencia", explicaron.

Indicaron que los datos demuestran que el comportamiento histórico en el caso de los Gobiernos Locales es consistente. "Esto se explica porque los gobiernos locales han venido aumentando sus ingresos, en palabras de la misma CGR: ‘En los últimos años, se ha observado un comportamiento creciente en los ingresos corrientes […], que obedece entre otras cosas a la actualización de tarifas, mejoras en el proceso de gestión de cobro, mejoras en el proceso de planificación; entre otros" (2018. Presupuestos públicos. Situación y perspectivas)", señalaron.

Según la UNGL la "Ley Especial de Transferencia de Competencias", aumentó significativamente los recursos para mejorar la red vial cantonal, permitiendo también recurrir a la vía del financiamiento para hacer más y mejores obras.

"Esta legislación del año 2015 explica el aumento en la posibilidad de recurrir al endeudamiento en el régimen, pero debe destacarse que es para inversión, es decir sólo para gasto de capital", agregaron.

Con respecto al proyecto "Ley para Apoyar al Contribuyente Local y Reforzar la Gestión Financiera de las Municipalidades ante la Emergencia Nacional por la Pandemia de COVID-19" plantea principalmente autorizaciones temporales y excepcionales para enfrentar una situación igualmente excepcional.

"No se dejan de aplicar normas de control interno, las municipalidades buscan la posibilidad de ejecutar los recursos que ya tienen y de esta forma enfrentar mejor la reducción de sus ingresos", indicaron.

Créditos municipales

Según la Contraloría, en el criterio emitido por la ley aprobada en la Asamblea, la municipalidades pueden contraer créditos para diversos fines y utilizando como garantía recursos sobre los cuales no tiene mayor certeza. ¿Por qué? Esto porque el dinero que recauda el Ministerio de Hacienda por el impuesto único a los combustibles van a variar respecto a la estimación inicial, esto ante el deterioro de las condiciones económicas y de recaudación.

"La deuda de los Gobiernos Locales podrían constituirse un pasivo contingente para un Gobierno Central que ya tiene un profundo deterioro financiero", indicó el ente contralor.

En sus conclusiones generales sobre el proyecto, la Contraloría indicó que como un órgano auxiliar a la Asamblea Legislativa y de control de la hacienda pública, debe insistir en el cuidado que de promulgación de este tipo de leyes sin información financiera y las consideraciones necesarias que tendróa en los presupuestos y funcionamiento de las municipalidades.

"Se reitera la preocupación de que las normas que se pretenden aprobar en este proyecto de ley, carezcan de elementos mínimos de discusión como datos, estimaciones, análisis o respaldo técnico que sustenten las posibles reducciones de ingresos y el incremento de los gastos, información vital para la toma de decisiones en momentos de crisis y de frente a los escasos recursos disponibles; lo anterior, con el fin de asegurar la viabilidad y la necesidad de la propuesta legislativa; así como la obligada transparencia y rendición de cuentas", señaló el ente contralor

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO