Vacíos legales convertirían al país en destino clave para delincuentes
Sugieren aprobar proyecto de extinción de dominio
Un grupo de ex fiscales colombianos hicieron un llamado a las autoridades nacionales para que se apruebe el proyecto de ley de extinción de dominio.
De lo contrario -en su criterio- el país se convertiría en un destino de la delincuencia. Esto ya que la mayoría de países de la región ya aprobaron la ley que pretende arrebatarle los bienes a las personas ligadas con el narcotráfico o actividades ilícitas.
Así lo manifestó Gilmar Santander, ex fiscal colombiano especialista en el tema de extinción de dominio.
"Se puede ver un "efecto globo" que podría perjudicar al país. Si apretamos en Honduras, Guatemala, El Salvador, los fenómenos de criminalidad tienden a trasladarse a países donde el sistema jurídico no sea fuerte. La extinción de dominio se convierte en una necesidad para blindarse, porque se pueden trasladar", manifestó.
Santander fue enfático en señalar que la idea es que Costa Rica no se convierta en un refugio atractivo para las organizaciones criminales y que además se proteja a los empresarios honestos del país.
Para la Dra. Andrea Agudelo, también especialista y ex fiscal colombiana, esta normativa revalida los principios y valores del país con el objetivo de proteger la propiedad lícita.
"El mensaje es que protejamos a los empresarios honrados que trabajan en el día a día para fortalecer el Estado con recursos y a la vez generando empleo. Hay que proteger la propiedad privada que garantice que la economía tenga un flujo de trabajo honrado, para garantizar la competencia", comentó Agudelo.
Y es que los especialistas señalan que ahora la tendencia criminal es esconder los recursos fuera del país donde se opera, aprovechándose de la debilidad de que no todos los países tienen una normativa robusta.
"No creo que pueda generar temor en la sociedad, creo que solo pueden tener inquietudes quienes están al margen de la ley. No tratamos que la gente vaya a la cárcel, sino determinar cuáles bienes tienen protección constitucional y cuáles no", dijo Santander.
Los ex fiscales que han participado en los procesos de elaboración de proyectos a nivel internacional apuntan que es una forma de protección y que todos los bienes recuperados brindarán herramientas para la lucha contra el crimen organizado.
La aprobación del proyecto más reciente sucedió esta semana en El Salvador.
Avances en el país
El director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Guillermo Araya, señaló que este proyecto de ley completa una estrategia contra el crimen organizado que va dirigido a capturar los capitales ilícitos.
"La estrategia es hacia el recurso económico porque es lo que les da el poder de penetrar instituciones públicas, reclutar jóvenes para sicariato y drogas y diversificar en otras actividades ilícitas", dijo Araya.
El funcionario señaló que ya se logró la aprobación de la ley contra el financiamiento al terrorismo, la lucha contra el fraude fiscal -que permite que las unidades de inteligencia del ICD y de Hacienda tengan acceso a las sociedades anónimas- y la modificación para regular las actividades económicas como contadores, abogados, notarios y prestamistas como prevención ante la legitimación de capitales.