Logo

Suspensión de guía que protege acuíferos provocó denuncia contra Ministro y Junta Directiva de Senara

"Matriz Genérica de Protección de Acuíferos" empezó a regir en el 2017 y ha sido suspendida en 3 ocasiones

Por Erick Carvajal | 5 de Oct. 2019 | 12:01 am

(CRHoy.com).- La suspensión de la "Matriz Genérica de Protección de Acuíferos" por parte de la Junta Directiva del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) motivó la denuncia que investiga el Ministerio Público en contra del Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado.

La Fiscala General, Emilia Navas, realizó un allanamiento en dicha institución, el cual fue autorizado por la Sala Tercera, al ser el ministro un miembro de los Supremos Poderes.

María Castro, vecina de Heredia, empresaria, quien dijo ser una defensora del agua, interpuso la denuncia e indicó a CRHoy.com que la suspensión se habría hecho sin ningún sustento técnico por parte de la Junta Directiva de Senara y esto la motivó a llevar el caso a la Fiscalía. La suspensión se ha realizado en tres ocasiones, las dos primeras por espacio de seis meses y la segunda por espacio de dos meses.

¿Qué es la matriz? Es una guía, que empezó a regir en el 12 de octubre del 2017 y busca regular actividades como la agricultura y la construcción con el fin de proteger los mantos acuíferos, ante la disminución de los caudales y a lo que la misma Senara llamó la "contaminación acelerada que se ha dado en las aguas superficiales".

"Uno de los impactos producto de una inadecuada planificación del territorio es la contaminación de las aguas subterráneas, debido a las descargas y lixiviados de las distintas actividades, sin un adecuado tratamiento. Los estudios hidrogeológicos han permitido elaborar para algunos acuíferos del país, la estimación de la disponibilidad, los mapas de vulnerabilidad a la contaminación, recarga, riesgo y otros, que permiten orientar el desarrollo a los tomadores de decisión (municipalidades, Invu, Setena, Dirección de Hidrocarburos, entre otros) como herramientas de planificación del uso del territorio para la protección de los recursos hídricos subterráneos (RHS)", indicó Senara en la introducción del proyecto de la matriz.

Castro comentó que dicha guía se hizo por una orden de la Sala Constitucional y además es una herramienta de uso obligatorio en los estudios hidrogeológicos y trámites a realizar en la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica del Senara.

"Hemos visto las contaminaciones de bromacil en fuentes de agua y los que quedan con la problemática son los vecinos que tienen que ir a ver cómo consiguen agua. Las piñeras, o los que tienen monocultivos, yo no he visto cuáles son sus problemas porque siguen produciendo y parte sin novedad", dijo Castro.

La denunciante explicó que en la Junta Directiva de Senara se tomó un acuerdo para suspender la matriz genérica y dejar la llamada "Matriz de Poás", la cual se hizo para regular una construcción urbanística en esa comunidad de Aljuela.

Sin embargo, Castro dijo que esa "Matriz de Poás", no permite que se construya con materiales amigables con el ambiente, no permite el uso de tecnología, no protege las áreas de recarga por contaminaciones por químicos o agroquímicos.

"La suspenden, sin arte ni parte. No estaba en el acta. El Ministro de Agricultura trae una propuesta de acuerdo y se todos (Junta Directiva de Senara) la votan, ninguno discute el punto y se les dijo que no debía votarse de esa forma pero aún así lo hacen (…) Yo no concibo que se haya suspendido la matriz por tercera vez, sin un estudio técnico, sin un acuerdo fundamentado y debido la gran cantidad de fallos de la Sala Constitucional a la ley de creación del Senara puse la denuncia  ", dijo Castro.

Esta empresaria manifestó que no le parece correcto que se permita la construcción, los cultivos y se contaminaciones sin regulación.  "Ya se rompió el anillo del Gran Área Metropolitana, de la construcción y estamos en el Valle Central donde están los mejores acuíferos y debemos proteger el agua. Yo tengo un hijo y quiero que mi hijo tenga agua".

Castro dijo que el agua se agota y se ocupa que no sea contaminada, además de tener un cambio climático que afecta al planeta.

La primera suspensión la hizo Senara el 30 de julio del 2018 por un plazo de seis meses indicando que no se podrá reactivar hasta que no se cuente con una guía revisada y actualizada  conformando una comisión coordinada por Senara y otras organizaciones.

Luego se volvió a suspender por seis meses más y en agosto pasado se suspendió por dos meses.

Ante una consulta de este medio, el Ministerio Público por medio de la Oficina de Prensa confirmó los allanamientos.

"La Fiscalía General confirmó que desde las 10 a.m. se encuentra realizando una diligencia de secuestro y decomiso de un expediente administrativo en las instalaciones de SENARA. Se trata de la causa 19-04-033-PE, que se sigue contra los miembros de la Junta Directiva del Senara, por los presuntos delitos de abuso de autoridad y falsedad ideológica, sin perjuicio de que, conforme avance la investigación, estos puedan ser recalificados.

Dicha diligencia fue debidamente avalada por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, y es dirigida por la Fiscala General Emilia Navas Aparicio, pues una de las personas investigadas (Ministro de Agricultura y Ganadería) tiene inmunidad", indicaron.

La denuncia se presentó contra el Ministro de Agricultura y Ganadería y los demás miembros de la Junta Directiva de Senara, de apellidos Hernández Alvarado, Barahona Alvarado, Gamboa Araya, Laprade Coto, Varela Araya y Guerrero Carrillo.

Ante consulta de este medio, el Ministro de Agricultura, ante consulta de este medio indicó por a través de la Oficina de Prensa que estaba a disposición de las autoridades.

"Estamos a disposición de las autoridades judiciales para que se lleve a cabo la investigación de la mejor manera. Aún no hemos tenido acceso al expediente, pero haremos el estudio del mismo para tener claridad del asunto. La Junta Directiva de Senara ha venido trabajando en pro de crecimiento económico, el empleo y el bienestar, siempre protegiendo los recursos naturales. Las disposiciones que hemos tomado han sido apegadas a derecho. Trabajamos de manera conjunta en desatar los nudos que impiden el desarrollo del país.

La Junta Directiva de Senara está compuesta por representantes del sector cooperativo, de las federaciones campesinas y del Gobierno", dijo.

Comentarios
4 comentarios