Logo

Recope busca consultoría que defina “hoja de ruta” para que vehículos usen GLP

Proceso en Sicop fue declarado infructuoso por incumplimiento de oferente, pero intención sigue viva

Por Pablo Rojas | 10 de Dic. 2021 | 1:22 pm

(CRHoy.com). En la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) siguen impulsando -y ahora con más fuerza- el Gas Licuado de Petróleo (GLP). La intención de introducir ese proyecto como fuente de energía para el sector del transporte está rebosante.

No en vano, la entidad procuró una contratación directa por 25 millones para una consultoría enfocada en la construcción de una "hoja de ruta" para el uso del GLP en "nichos específicos".

El proceso se promovió desde el 2 de setiembre a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) y se recibió una oferta de la empresa IGPCR S.A. Pero, el 22 de setiembre la refinadora declaró el procedimiento infructuoso debido a que ese único ofrecimiento no cumplía con los requisitos del cartel.

Ante esto, el departamento de bienes y servicios de la entidad determinó pertinente recotizar bajo los mismos términos del cartel de cara a la apertura de un nuevo proceso de contratación con el mismo objetivo.

El GLP es una mezcla de gases condensables provenientes del proceso de refinación del petróleo, el cual se origina de la producción y el procesamiento del gas natural.

El interés de la empresa estatal en acercar este producto al sector de transporte fue reafirmado el 12 de noviembre pasado, cuando Alejandro Muñoz Villalobos, presidente ejecutivo, "recomendó" a los propietarios de vehículos realizar las modificaciones necesarias para dejar de utilizar gasolinas y así apostar al GLP como alternativa ante las constantes alzas en los precios.

Pese a esta "sugerencia", el GLP también ha subido. Según datos oficiales, hoy por litro se pagan ₡447, mientras hace 6 años se cancelaban ₡231.

¿Cómo justificó Recope el interés en la consultoría? En Sicop, la institución indicó que se basó en 2 planes nacionales que contemplan la incursión en el GLP en la ruta hacia la "descarbonización".

"Dentro del VII Plan Nacional de Energía 2015-2030, en el Eje 7, ‘En la ruta hacia combustibles más limpios', puntualmente en el objetivo específico 7.3.2, se indica la necesidad de ampliar la participación del GLP en la matriz energética. Alineado con este objetivo, el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 orienta sobre los sectores a los cuales hay que enfocar la participación del GLP, en el eje 3 ‘Fomento de un transporte de carga que adopte modalidades, tecnologías y fuentes de energía cero emisiones o las más bajas posibles', se establece la visión de transformación de que al 2030 20% de la flota opere con GLP.

"Adicionalmente, en el eje 6 ‘Transformación del sector industrial mediante procesos y tecnologías que utilicen energía de fuentes renovables u otras eficientes y sostenibles de baja y cero emisiones', se establece como acción de cambio, para el periodo 2019-2022, el ‘Impulsar el proceso de transformación tecnológica de bajas emisiones del sector transporte'", alegó la refinadora.

Con la consultoría, se querían obtener 2 "hojas de ruta" que contemplarán los requerimientos tecnológicos y las estrategias para la incorporación del uso del GLP en el sector transporte de carga o en aplicaciones de calor industriales.

"Analizar la infraestructura nacional actual, la cadena de suministro y la capacidad del país para garantizar el abastecimiento continuo de GLP. Así como la situación nacional de la flota vehicular registrada y activa para el transporte de carga (liviano y pesado) y de las aplicaciones de calor industrial existentes (hornos y calderas) que utilicen búnker como combustible, de tal forma que los resultados de dicha evaluación sirvan como punto de partida para la  transformación/conversión de la flota vehicular de carga liviana y pesada, así como de las aplicaciones de calor al uso de GLP", apuntó uno de los objetivos específicos del cartel.

Además de estos planes, la refinadora mantiene vivo el interés en destinar $234 millones en la construcción de la Terminal Pacífico. Sería una obra enfocada en el almacenamiento y la distribución de GLP, la cual comenzaría a operar en 2026.

La infraestructura estaría ubicada en el Golfo de Nicoya, a la altura de la bahía de Caldera. Ahí, se instalaría una monoboya a 4.7 kilómetros de la costa. En tanto, en tierra habría una estación de rebombeo que impulsaría los hidrocarburos hasta Barranca de Puntarenas a través de 2 redes de tuberías.

La intención es tener un sistema para el almacenamiento, la importación y la distribución de múltiples productos, tales como: GLP, diésel y gasolinas. Así, según Recope, no se dependería exclusivamente de la operación de la terminal de Moín (Limón).

video-0-8rfdkm
Comentarios
1 comentario