5G traerá una evolución colaborativa del regulador de telecomunicaciones
(CRHoy.com).-La llegada de sistemas de quinta generación implicará un cambio en el modelo del regulador de telecomunicaciones en el país.
A esa conclusión llegaron los panelistas que participaron en el Foro Costa Rica Conectada: Regulación para el Futuro de las Telecomunicaciones, organizado por Ciber Regulación.
Los expertos coinciden en que el despliegue de redes 5G significará una evolución en el papel de la regulación, que en este caso corresponde la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
La mayoría de panelistas reiteraron el nuevo concepto de regulación colaborativa que generará la implementación de esta tecnología.
Voces de los expertos
Para Sebastián Cabello, experto en políticas públicas digitales y CEO de SmC+, conforme cambia la tecnología, el regulador también va evolucionando, cada vez más debe tener diálogo con los otros reguladores en temas de ciberseguridad, protección de datos y el ente no puede estar separado en usos de la información.
"Antes había un regulador único y ahora tenemos distintos reguladores que influencian sobre lo digital, desde el que se ocupa de la transparencia, el de protección de datos, ciberseguridad, infraestructura, tenemos un contexto donde se han multiplicado la cantidad de actores que intervienen en el proceso.
El nuevo modelo de regulación implica gobiernos locales integrados y verticales de gobierno también participando y pensándose como una plataforma, por eso es que en la ventanilla única de alguna manera va a converger los trámites", explica el especialista.
Para él, este mecanismo es fundamental en el proceso de tramitología. "Una ventanilla única digital sería la panacea: que una empresa que quiere invertir vaya a un solo lugar y se resuelve llenando un solo formulario con el que saca todos los permisos, hay que seguir trabando para tener ese proceso, para el que requiere un trabajo mancomunado entre todas las instituciones", añadió el experto.
Por su parte, Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), detalla que "cuando hablamos de características de la regulación para la transformación digital efectiva, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha hecho un trabajo grande en esta materia para tratar de esquematizar lo que podría considerarse la nueva generación y hablamos una regulación colaborativa, no solo entre entidades públicas, sino también con el sector privado, academia y organismos internacionales.
En esta regulación colaborativa, no solo se entiende que tenemos que colaborar al interior de nuestra vertical, sino que tenemos que colaborar con otras industrias, reguladores, eso significa que necesitamos integrar a nuestro trabajo a muchas otras personas que también vienen a agregar valor, esto no es nuevo para la legislación costarricense, es algo que está incluido en los principios rectores y objetivos de la ley".
Otros puntos en los que convergen ambos es que la nueva regulación debe ser moderada, ágil y es esencial proteger los derechos de los usuarios que debe estar en el centro del proceso.
"¿Cómo vamos a simplificar la regulación? Hacer un análisis de impacto regulatorio es esencial. ¿Cuánto vale implementar esta regulación, cuánto me da y cuánto protege los derechos de los usuarios? Si esa ecuación no da positiva, la regulación no hay que ponerla, no regular también es regular y sobre todo nosotros tenemos una ley que por sí misma se acomoda.
La regulación empieza a bajar conforme la competencia efectiva sube. Esta regulación debe ser iterativa, desarrollada en constante relación con el sector privado, sujeta a revisión y mejora. Esto es un tema de nunca acabar, el decir que hay una regulación establecida significa que debe entrar en análisis de simplificación y mejora regulatoria para que definitivamente se elimine, se mantenga o se cambie", agregó Méndez, quien fue miembro del Consejo de la Sutel.
Para ella, el mercado de telecomunicaciones de hoy no es el mismo de hace 14 años y no va a ser el de 3 años. "Los ciclos de cambio cada vez se nos hacen más cortos y acelerados, entonces debemos tomar eso en consideración", concluyó.
Sandbox regulatorios
Los panelistas también recomendaron sandbox ("cajas de arena") regulatorios, o espacios para hacer experimentos y simulaciones.
Andrés Oviedo, Gerente de Regulación e Interconexión en Claro Costa Rica, señala que el tema de la regulación colaborativa incluye atraer a otros reguladores para estar alineados.
"¿Cuál es el de los reguladores? Estar al día con lo que se está desarrollando. Lo que espero es que no se traten de regular las cosas hasta que desarrollen, otra cosa que tenemos que cambiar el paradigma que teníamos, regulábamos de atrás hacia adelante, veíamos qué pasaba en la historia y empezábamos a regular, ahora debemos tener un poco más de visión y ver si se requiere una regulación o no es necesaria.
¿Cuáles son los retos de una regulación colaborativa? La interoperabilidad, la seguridad, la privacidad de los datos y ahí estamos hablando de otro regulador. Tenemos una Agencia de Protección de Datos, ellos deberían ser un actor importante y estamos en proceso de reforma de la ley e incluir el tema de la protección de datos en la Constitución Política", considera Oviedo.
Para él, la Sutel debería está alineada con la Agencia de Protección de Datos sobre todo en asuntos de colaboración.
"La regulación colaborativa se resume en el sandbox regulatorio, entre sus características es que se hace con una población pequeña, se flexibilizan las medidas, control y hay seguimiento por parte del regulador, esto es un mecanismo de pruebas", señaló.
En tanto. Federico Chacón, vicepresidente de la Sutel, dijo que "estamos en un momento de una nueva regulación colaborativa que lo que hace es integrar a todos los sectores, que tiene una visión holística en la que hay que integrar, buscar un ordenamiento y un quehacer institucional muchísimo más sencillo y práctico porque la tecnología va a mil por hora".