Piden claridad en hoja de ruta para licitación y subasta de 5G
(CRHoy.com).-En vísperas de un anuncio sobre la devolución de las frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para el despliegue de 5G, expertos nacionales e internacionales, cámaras, políticos y operadores piden claridad en la hoja de ruta de la licitación y subasta de bandas.
Desde años atrás, todos estos sectores vienen clamando por un proceso claro, transparente y ordenado para el proceso licitatorio que le permitirá al país contar con tecnología de telecomunicaciones de quinta generación.
Por ejemplo, José Gutiérrez, vicepresidente de Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) y actual director legal y regulatorio de Liberty Costa Rica, destacó que el país debe avanzar una hoja de ruta integral.
"La Superintendencia de Telecomunicaciones ha realizado 20 informes y en todos se puede observar que todos concluyen básicamente lo mismo: que hay espectro en la banda de 3.5, la de 2.6 que actualmente se encuentran ociosos o utilizados parcialmente y lo que dispone nuestro ordenamiento es que espectro que no está siendo utilizado, tiene que volver a manos del Estado para después disponibilizarse a través de un proceso licitatorio o subasta, ese punto tan importante tiene que estar en esa hora de ruta y prácticamente dentro de las primeras actividades.
Lo otro que es importante es definir responsables, cuál va a ser la coordinación entre instituciones, hay que irlo definiendo y debe transparentarse", manifestó Gutiérrez.
En ese mismo sentido coincidieron los expertos reunidos en la IV Edición del Foro de Telecomunicaciones, quienes enfatizaron en que 5G no es una 'G' más, sino que es un activo estratégico de los países para aumentar su productividad. "Es por eso que las autoridades deben definir una hoja de ruta integral, que contemple la asignación equitativa de espectro radioeléctrico con características no recaudatoria", recalcaron los expertos.
Proceso ordenado
"En momentos en que el espectro esté en manos del Estado, después va a cursar un proceso natural dentro de Sutel para diseñar cómo va a ser esa licitación o subasta. Comparado con otros países es un proceso que tarda de año y medio a 2 años, esto es importante en temas de expectativa de tiempo, si las cosas salen bien y se cumple el plazo del 8 de noviembre y el espectro ya esté en manos del Estado, después el Micitt le va a dar una instrucción a Sutel y va a tardar 2 años, en 2024.
Después viene la implementación por parte de los operadores y finalmente que la tecnología ya esté disponible para los usuarios finales, entendiendo de que 5G está muy dirigido hacia Internet de las Cosas, big data, mucho orientado a ciudades inteligentes; entonces cuando se desarrolle la propuesta comercial de disponibilidad, ya estamos agregando algunos meses más", añadió el vicepresidente de Infocom.
Gutiérrez recomendó que la licitación multibanda (bajas, medias y altas) incluya las bandas 2.6 y 3.5 GHz. "Costa Rica no puede ser la excepción de lo que están implementando otros países, de las mejores prácticas, de cómo se está dirigiendo la tecnología; ocupamos seguridad jurídica, tener cronogramas, cuándo se van a hacer las cosas, es importante tener todo bien cronometrado en una hoja de ruta.
Hay que pensar en ir diseñando una licitación, una subasta multibanda que incluya políticas de espectro que busquen maximizar los beneficios socioeconómicos sin solo una vocación recaudatoria; hay que poner a disposición una cantidad de espectro suficiente a precios correctos", finalizó el representante de Liberty.
Por su parte Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología, señaló en que "con esperanza creo que el Gobierno de la República está dando buenas señales de avanzar en camino hacia la economía digital en el tema de 5G.
Es fundamental avanzar en 5G disponibilizando a otros competidores un porcentaje adecuado de bloques de espectro no utilizado en las bandas de 2.6Ghz y 3.5 GHz (todo; acorde al marco jurídico establecido) tal como debe ser en un mercado en competencia. Caso contrario, estaríamos condenando a nuestro país a un rezago tecnológico de alto impacto con todas las consecuencias que fatídicamente esto implica".
Espectro disponible
Enfatizó en el que el espectro radioeléctrico es un bien de dominio público, "eso quiere decir que es el Estado de Costa Rica el que puede o no concesionar las frecuencias para telecomunicaciones, es el Poder Ejecutivo el que rescata esas frecuencias; el caso de rescate de interés público, es cuando el Estado considere rescatar frecuencias que han sido asignadas a un operador, lo puede hacer porque hay un interés público".
El superintendente añadió que quinta generación no solo se van a requerir bandas de frecuencia de alta (que proporcionan velocidad), sino también bajas para dar cobertura, pero asegura que hay frecuencias para todos.
"Estamos a la espera de que el ICE nos indique las frecuencias de las cuales la Sutel se va a encargar del proceso licitatorio", finalizó Camacho, quien estima que este proceso de licitación tarde un par de años.