Logo

Gobierno se queda sin aliados para imponer su paquete fiscal

Por Carlos Mora | 22 de May. 2023 | 3:02 pm

(CRHoy.com) El gobierno de Rodrigo Chaves Robles se quedó solo en su afán para crear nuevos impuestos.

Todos los partidos políticos, incluidos los que en otras circunstancias han sido aliados de esta Administración, se hicieron a un lado y rechazaron los proyectos de ley que presentó la semana pasada el Poder Ejecutivo.

Aunque Chaves y su ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, insisten en hacerle ver a los ciudadanos que las iniciativas no conllevan nuevos impuestos, los diputados aseguran todo lo contrario y desde ya se hacen a un lado de estos proyectos, dejando al gobierno totalmente solo en su estrategia tributaria.

No al "paquetazo fiscal"

Desde el pasado jueves en la tarde cuando el Ejecutivo presentó al Congreso los 5 proyectos de ley en materia económica y fiscal, su discurso se orientó a resaltar la necesidad de corregir un conjunto de debilidades y hacer más justo el sistema tributario costarricense. Sin embargo, la oposición no tardó en refutar ese discurso y aseguró que detrás de esa intención vienen más impuestos.

Liberación Nacional (PLN), la fracción opositora mayoritaria en el Congreso, aseguró que Chaves "le mintió" a los costarricenses. Los verdiblancos recordaron que en la pasada contienda electoral el hoy gobernante prometió no proponer nuevos impuestos. 

"El gobierno rompe su promesa de campaña de no más impuestos. No es momento para ahogar al país y desestimular la mejora en las cifras fiscales. Es momento de impulsar la producción, reactivar la economía, ayudarle a los sectores vulnerables con una agenda social de lucha contra la pobreza que aún espera ansiosamente el país. No es momento de ponerle freno al débil y vulnerable crecimiento económico de los últimos meses", dijo el secretario general de esa agrupación, Miguel Guillén Salazar.

Entre tanto, Óscar Izquierdo Sandí, jefe de fracción del PLN, dijo que el proyecto para aumentar el impuesto sobre la renta es un claro incumplimiento hacia la ciudadanía y que afectaría a la clase media, las personas asalariadas y a los trabajadores independientes.  Por otra parte, mencionó que el plan de eliminar exoneraciones afectaría a poblaciones vulnerables porque aumentaría el costo de sillas de ruedas y otros implementos médicos, así como el turismo.

Desde la fracción legislativa y el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) comunicó su rechazo categórico "a las intenciones del Gobierno de intentar golpear con más impuestos a los trabajadores, pequeñas y medianas empresas y a algunos sectores de la economía costarricense."

Según un pronunciamiento oficial, los proyectos de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso el jueves pasado, "lejos de favorecer la reactivación económica, el crecimiento económico y ayudar a las finanzas del país, son una clara amenaza para desincentivar la inversión, la generación de empleo y ampliar la desigualdad social en el país."

El diputado y presidente del Partido Liberal Progresista, Eliécer Feinzaig, calificó la propuesta de la administración Chaves Robles como "un verdadero paquetazo de impuestos".

Mencionó que, además, la reforma al impuesto sobre la renta pondría a empresas pequeñas y medianas a pagar la misma tarifa de un 30% que pagarían las grandes por sus utilidades anuales y que la territorialidad se borraría para cobrar impuestos a los no residentes y por rentas de capital en el extranjero.

Desde la bancada legislativa de Nueva República, Fabricio Alvarado, aseguró que la propuesta para eliminar exoneraciones fiscales se traduciría, por ejemplo, en que los tiquetes aéreos comprados en el exterior para viajar a Costa Rica, que hoy pagan una tasa preferencial del 4% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pasen a cancelar la tarifa general del 13%. Esta agrupación,  vista como uno de los principales aliados del Ejecutivo, considera un error la propuesta del Ejecutivo.

Entre tanto, desde el Frente Amplio el diputado Jonathan Acuña Soto, dijo que han encontrado "graves problemas" en las iniciativas de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso el jueves pasado.

Mencionó, por ejemplo, la pretensión del Gobierno de gravar con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a bienes de primera necesidad, como las sillas de ruedas, y el impacto que pueda tener en las pequeñas y medianas empresas una tarifa del 30% del impuesto sobre la renta a sus ganancias anuales.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO